Educarex

Junta de Extremadura
 
Acceso
 

Resultados de la búsqueda


Cargando resultados...


“Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz.”

Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano.

InicioProgramas InternacionalesProgramasErasmus +Acreditación

JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

SISTEMA DE ACREDITACIÓN

Es una nueva herramienta que asegura la capacidad de las instituciones educativas para desarrollar actividades de movilidad de alta calidad que sirvan para la mejora de la propia organización. Para acreditarse, las organizaciones deben diseñar un plan estructurado y a largo plazo, denominado "Plan Erasmus" para la implementación de movilidades que tengan un impacto positivo en sus procesos internos de enseñanza y aprendizaje. Dicho plan establece cómo se pretende organizar las actividades de movilidad y qué es lo que espera lograr al ejecutarlas. El Plan Erasmus debe cubrir al menos dos años. Para su ampliación no es necesario presentar una nueva solicitud. 

La iniciativa afecta a los sectores de Educación de Personas Adultas, Formación Profesional y Educación Escolar. Uno de los principales beneficios para las organizaciones de educación y formación acreditadas es que conseguirán simplificar el acceso a las oportunidades de financiación para solicitar proyectos de movilidad de la Acción Clave 1.

Tiene una duración de 7 años y puede ser actualizada en diferentes momentos. La acreditación, no obstante, no es obligatoria. Existen otras formas de participar en el programa:

 

• solicitar un proyecto breve en el marco de la Acción Clave 1

unirse a un consorcio de movilidad ya existente

acoger participantes de una organización extranjera

Las organizaciones solo necesitan obtener la acreditación una vez a fin de recibir financiación para las actividades de movilidad de la Acción Clave 1 durante los siete años del programa. Al solicitar la acreditación, las organizaciones se comprometen a seguir una serie de normas de calidad Erasmus. 

Con respecto a los requisitos necesarios para solicitar la Acreditación, no es un requisito de la convocatoria la experiencia previa. Sin embargo, la solicitud de Acreditación es exigente, por lo que el itinerario más recomendable para un centro educativo con una experiencia limitada o sin ella es comenzar su participación en Erasmus a través de otras opciones más sencillas que le permitan adquirir un conocimiento práctico para solicitar la Acreditación más adelante. En este sentido, la solicitud de acreditación individual es recomendable para centros educativos que ya hayan desarrollado, al menos, 3 proyectos Eramus+ KA101 y/o KA219/KA229 en el periodo 2014-2019. Otros centros educativos podrán adquirir la experiencia suficiente y solicitar su acreditación en convocatorias posteriores.  La convocatoria de Acreditaciones se repetirá todos los años

La solicitud de Acreditación debe alcanzar los 70 puntos mínimos en la evaluación de calidad. Si la solicitud es denegada, se puede realizar un proyecto de corta duración no estando acreditado, participar como miembro de un consorcio u ofrecerse como centro de acogida. 

Los centros u organizaciones pueden tener acreditación en más de un ámbito, ya que la acreditación está destinada tanto al sector de Educación de Personas Adultas, el de Formación Profesional y el de Educación Escolar.

 

Los tipos de organizaciones que pueden participar son:

  • Organizaciones que imparten educación escolar, formación profesional y educación de personas adultas.
  • Organismos públicos locales y regionales, organismos de coordinación y otras organizaciones del ámbito de la educación escolar, la formación profesional o la educación de personas adultas
  • Empresas y otras organizaciones que acogen, forman o trabajan de otra manera con estudiantes y aprendices de la formación profesional.

Algunos ejemplos de entidades que pueden solicitar la acreditación son:

  • Educación Infantil: Escuelas infantiles, Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP)
  • Educación Primaria: Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP, Colegios, CRA, Aulas hospitalarias, etc.).
  • Educación Secundaria Obligatoria: Centros de Educación Secundaria (IES o IESO)
  • Educación Secundaria Postobligatoria: Bachillerato
  • Educación Elemental en música y danza: Conservatorios elementales de música y danza
  • Escuelas específicas para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
  • Autoridades responsables de la Educación Escolar en la comunidad autónoma: Consejería de Educación, Delegaciones provinciales, Jefaturas territoriales, Direcciones de área, etc. Instituciones públicas responsables de la formación del profesorado de Educación Escolar. Instituciones públicas de formación del profesorado en activo que dependan de las Consejerías o Delegaciones provinciales de Educación: CPR.

 

Con respecto a las solicitudes, estas se presentan en la agencia nacional del país. El proceso de solicitud se centra en la creación de su Plan Erasmus. 

La acreditación permite a las organizaciones acceder a las oportunidades de movilidad de aprendizaje en el marco de la acción clave 1 del programa que cubre los tres ámbitos educativos siguientes:

  • EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: Incluida la educación formal, informal y no formal de personas adultas.
  • FORMACIÓN PROFESIONAL: Incluida la formación profesional inicial, la formación profesional continua y el aprendizaje en el trabajo en todas sus variantes.
  • EDUCACIÓN ESCOLAR: Incluidos centros de educación infantil de primer ciclo y los centros escolares de educación infantil, primaria y secundaria.

 

Existen dos opciones para la solicitud de la acreditación:

 

  • Para organizaciones individuales: La organización solicita recibir financiación para sus trabajadores o estudiantes.
  • Para coordinadores de consorcios de movilidad: Con esta opción los coordinadores de consorcios de movilidad acreditados pueden tomar la iniciativa en un grupo de organizaciones que trabajen en un plan conjunto y organicen actividades de movilidad en el extranjero. Los miembros de su consorcio no necesitan tener una acreditación Erasmus, pero deben proceder del mismo país que su organización.

 

Si no se consigue la acreditación, existen otras posibilidades para centros educativos y otras instituciones escolares con nula experiencia o una experiencia limitada, tales como los “proyectos de corta duración”, la participación como miembro (no como coordinador) de un consorcio de movilidad o la posibilidad de ofrecerse como centro de acogida para movilidades entrantes.

subir

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar la navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas.

Al continuar navegando en este sitio, se entiende que acepta nuestra Política de Cookies.

 

Información sobre cookies


Utilizamos cookies propias para asegurar el correcto funcionamiento de la web y cookies de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Para cambiar la configuración u obtener más información, siga leyendo este apartado.

Qué son las cookies y para qué se utilizan

Una cookie es un fichero que contiene una pequeña información que es enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario. De esta manera, el sitio web puede recoger ciertos datos e informaciones sobre las acciones del usuario para así poder optimizar la navegación y ofrecerle servicios que complementen la experiencia de navegación.

Este sitio utiliza cookies cuando un usuario navega por el. Dichas cookies se asocian a un usuario anónimo y a su navegador. Las cookies permiten así a la web, reconocer a los usuarios que accedan a ella, con el único fin de asegurar el correcto funcionamiento de la misma y facilitar a éstos su navegación. En cualquier caso, el usuario puede configurar su navegador para que le avise de la recepción de cookies e impedir así su instalación. Siga leyendo para saber como.

Entre la información que almacenan estas cookies se encuentran: dato de aceptación de cookies, datos de sesión o datos referentes a la navegación intrínseca en el sitio web (páginas visitadas, opciones seleccionadas…etc)

Las cookies utlizan la información que guardan, para personalizar la navegación del usuario, por ejemplo, para poder recordar su login y password automáticamente, obteniendo de esta manera una navegación más rápida y fluida.

Tipos de cookies utilizadas

Podemos distinguir entre dos tipos de cookies en función de su permanencia: cookies de sesión y permanentes. Las cookies de sesión caducan una vez se cierra el navegador, sin embargo, las cookies permanentes se almacenan durante el tiempo definido por el sitio web, o bien hasta que se borren manualmente en el navegador.

En función del objetivo, las cookies que utilizamos son:

Qué ocurre si acepta las cookies

Si tiene las cookies activadas en su navegador, utilizaremos esa información para asegurar el correcto funcionamiento de la navegación a través del sitio. Por ejemplo, si es administrador, el sistema recordará por si solo su login y password, para evitar teclearlo cada vez que entre en el.

Que ocurre si desinstala o borra las cookies

Algunas funcionalidades de los servicios quedarán deshabilitadas como, por ejemplo, permanecer identificado, con lo que no funcionaría en acceso a los usuarios administradores, o no mostrar el aviso de aceptación de cookies.

Como desinstalar las cookies o rechazarlas en su navegador

Todos los navegadores actuales permiten cambiar la configuración de Cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las ‘Opciones’ o ‘Preferencias’ del menú de su navegador. Lo que sigue a continuación es una pequeña ayuda sobre como actuar en cada navegador (únicamente se incluyen navegadores mayormente reconocidos)